Este post que hoy escribo es para mi muy importante,
puesto que desconocía el tema totalmente, y tuve que informarme y enriquecerme
para un trabajo que nos solicitaron en un curso que realicé hace ya casi 2 años.
Y la verdad, que yo elegí hablar de este tema no por nada en concreto, sino
porque lo escogí al azar. Pero al adentrarme y hacer una recolecta de
información para mi proyecto, me conmovió, hoy al escudriñar en mis
archivos lo encontré y me ha parecido una buena idea explayarme en él, hoy y
aquí.
Espero que os guste.
NIÑOS AUTISTAS
Justificación.
- Los nacimientos prematuros se han duplicado en España
en los últimos 10 años. Su seguimiento a lo largo de los años ha puesto de
manifiesto una elevada prevalencia de secuelas cognitivas, neurosensoriales y
motrices, así como de trastornos psicopatológicos debido a su inmadurez.
- El
autismo es una de las
alteraciones del desarrollo más frecuentes en la infancia, que aparece antes de
los 3 años de edad y que afecta severamente el desarrollo social, el lenguaje,
la imaginación, la conducta y con esto la vida familiar. Este trastorno no
tiene cura por ello cuando es diagnosticado cursará para toda la vida del
afectado, pero no por ello no significa que no pueda desarrollar adecuadamente
las habilidades para un funcionamiento en su vida diaria casi “normal”, aunque
seguirán presentando dificultades sobre todo en la cuestión social y de
pensamiento.
¿Cómo
identificar a un niño autista?
Los bebés comienzan con
una falta de contacto que suele identificar la madre (ya que es la que
normalmente establece más tiempo con el pequeño), observando una carencia de
comunicación por parte del pequeño.
Los escolares no
quieren establecer contactos con los demás compañeros y por no querer hablar. A
veces, se presentan conductas de agresividad o autoagresividad e interpretan
gestos repetitivos como mecerse, dar vueltas, aletear los brazos, golpearse la
cabeza,..
Tienen una capacidad
imaginativa muy limitada por lo que les cuesta infinitamente realizar juego de
simulación como vendedor-tendero,...
Hablan de ellos en
tercera persona por lo que se cree tienen incapacidad de su reconocimiento
propio.
Un tercio de los
adolescentes tienden a sufrir ataques epilépticos, otros a caer en depresión, a
mantener un comportamiento inflexible, ignoran el riesgo del dolor y sigue
existiendo dificultad en la comunicación.
¿Como mejorar esta
situación de autismo?
Existen terapias y
actividades que mejoran este trastorno, de ahí que también se establezca en una
edad temprana. Mi proyecto en el curso consistía en un taller de mejora para niños
autistas... así que voy a compartir con vosotros ciertos ejercicios que
favorecen con el día tras día los síntomas de este trastorno:
-
Objetivos Generales: Este proceso para
llegar a establecer los objetivos individualizados:
- Evaluar las distintas habilidades
sociales que el niño procesa para comprobar su grado de nivel para
aplicarle las correctas actividades, que proporcione información clara
sobre el niño en todas las áreas de desarrollo: motriz, cognitiva, social,
comunicativa, etc.
- Entrevistar a los padres para determinar su punto
de vista sobre las habilidades sociales del niño y sus prioridades para el
cambio.
- Establecer prioridades y expresarlas en la
forma de objetivos escritos.
- Diseñar individualmente, en base a esos
objetivos para el entrenamiento de habilidades sociales.
- Reforzar positivamente en todas las actividades
que el niño realice. El refuerzo debe ser inmediato, se debe dar nada mas
realizar la conducta que se desea.
De 4
a 6 años:
- Objetivos Específicos de 4a 6
años:
1. Fomentar estrategias simples que permitan
desarrollar su máximo desarrollo
2. Entrenar con
claves socio-emocionales, para aprender a distinguir las distintas emociones sociales
y su significado, y así entender los sentimientos que nos tramiten los que nos
rodean.
- TAREA 1: Fomentar el uso de estrategias
instrumentales simples.
- TAREA 2: Entrenar
con claves socio-emocionales. A
través del vídeo mostrar emociones; empleo de lotos de expresiones emocionales;
estrategias de adecuación de la expresión emocional al contexto, etc.
De 7
a 10 años:
- Objetivos Específicos
de 7
a 10 años:
1. Enseñar reglas. Rutinas. Expresiones emocionales. Juegos.
Vías de acceso al conocimiento.
2. Fomentar ayuda
con compañeros.
3. Diseñar tareas.
4. Adoptar otros
puntos de vista.
5. Entrenar con
claves socio-emocionales.
- TAREA 1: Enseñar reglas básicas de
conducta. No desnudarse
en público, mantener la distancia apropiada en una interacción, etc.
- TAREA 2: Enseñar rutinas sociales. Saludos, despedidas; estrategias para
iniciación al contacto, estrategias de terminación del contacto, etc.
- TAREA 3: Entrenar con claves
socio-emocionales. A
través del vídeo mostrar emociones; empleo de lotos de expresiones emocionales;
estrategias de adecuación de la expresión emocional al contexto, etc.
- TAREA 4: Enseñar juegos. De reglas, de juegos simples de mesa,
etc.
- TAREA 5: Fomentar la ayuda a compañeros.
- TAREA 6: Diseñar tareas de distinción
entre apariencia y realidad.
- TAREA 7: Enseñar vías de acceso al
conocimiento.
- TAREA 8: Adoptar el punto de vista
perceptivo de otra persona.
Estas tareas llevan asignadas unos ejercicios que ya no he querido
mostrar porque solo quería enseñar las distintas tareas que se pueden
desempeñar con ciertos ejercicios, pero si alguien esta interesad@ en ver en
qué consisten no tengo ningún inconveniente en mostrarlos, Todas son
actividades sencillas.
Y la finalidad de mi taller no es otro objetivo que la mejora del
desarrollo del niño autista, es un proceso lento que necesita dedicación
permanente.
Al niño hay que darle tiempo observándole, esperándole y
escuchándole.
Comentarios
Publicar un comentario